viernes, 3 de julio de 2015

La entrevista

La entrevista es una de las técnicas preferidas de los partidarios de la investigación cualitativa, pero también es un procedimiento muy usado por los psiquiatras, psicólogos, periodistas, médicos y otros profesionales, que a la postre es una de las modalidades de la interrogación, o sea el hacer preguntas a alguien con el propósito de obtener de información específica. A este capítulo de la interrogación pertenecen también además de la entrevista, el cuestionario, que a diferencia de la primera es escrita. 

Se afirma que por medio de la entrevista se obtiene toda aquella información que no obtenemos por la observación, porque a través de ello podemos penetrar en el mundo interior del ser humano y ser humano y conocer sus sentimientos, su estado, sus ideas, sus creencias y conocimientos. De ello se deduce la entrevista no es otra cosa que una conversación entre dos personas, una de las cuales se denomina entrevistador y la otra entrevistado. Estas dos personas dialogan y conversan de acuerdo con pautas acordadas previamente, o sea se presupone que para realizar una entrevista debe existir una interacción verbal entre dos personas dentro de un proceso de acción recíproca. 

En la psicología, psiquiatría y entre algunos trabajadores sociales, se habla de interview, término inglés que se utiliza en algunos países con el mismo significado de entrevista, aunque con un sentido diferente. En psicología, interview es una conversación que se realiza en una atmósfera de confidencia, dirigida a obtener sistemáticamente datos que brindan una información sumaria de actitudes particulares y de los motivos sociales más determinantes o conflictos de motivos, que algunos denominan coloquio. Esto permite un juicio psicológico que es útil en la selección y orientación profesional, que debe ser complementado con pruebas objetivas (pruebas de inteligencia, de aptitudes, etc.). En psicología clínica sirve para recoger información particular que se pueda orientar de manera indirecta sobre el paciente. 

Existe acuerdo entre los investigadores sobre las 3 funciones básicas y principales que cumple la entrevista en la investigación científica: 

- Obtener información de individuos y grupos. 

- Facilitar opiniones. 

- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o un grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.). 

La entrevista es una conversación que tiene un propósito definido, y este propósito se da en función del tema que se investiga. En general se plantea como un proceso de transacción de dar y recibir información, de pregunta-respuesta, de emisor receptor, hasta alcanzar los objetivos que se propongan los investigadores. 

Existe una gran variedad de entrevistas, cuya tipología tiene significados diferentes entre los investigadores. Veamos los tipos más conocidos y aceptados entre éstos. La entrevistas estructurada, también denominada directiva, formal o estandarizada, es como su nombre lo indica, una entrevista que se realiza conforme a un esquema fino y sobre la base de un formulario de precisión para controlar las respuestas. Todas las preguntas se formulan previamente. Naturalmente las preguntas se hacen sobre la base de un mismo orden y en los mismos términos para todas las personas entrevistadas. Algunos piensan que este tipo de entrevista, no es otra cosa que un cuestionario desarrollado oralmente. La entrevista no estructurada, a diferencia de la anterior, utiliza preguntas abiertas, es flexible en sus procedimientos y en general carece de una estandarización formal. La persona entrevistada responde con sus propias palabras y dentro de un cuadro de referencia a la temática que ha sido formulada. Según Ender-Egg, este tipo de entrevista puede tener 3 variantes diferentes: 

• Entrevista focalizada 

• Entrevista clínica 

• Entrevista no dirigida 

Entrevista focalizada. 

Lo "focalizado" se asocia hecho de concentrar en un solo punto un conjunto de cosas, conceptos y cuestiones referidas a un tema y a un contenido. Este tipo de entrevista posee características muy similares, ya que las preguntas que se realizan se limitan a una única idea o única referencia. Este tipo de entrevista exige cierta habilidad, tacto y experiencia para focalizar el interrogatorio en torno a los aspectos que interesan al investigador y orientar a la persona entrevistada, sin que se percate, por el camino que más convenga. Se parte de un problema general que en el proceso de la entrevista se irá definiendo cada vez más, hasta alcanzar situaciones más precisas, situación que dependerá de la habilidad y agudeza del entrevistador, ya que éste sin sujetarse a una estructura formalizada, busca esclarecer sin sugerir y motivar al entrevistado para que responda el mayor número de preguntas sobre un tema que irá adquiriendo una profundidad mayor.  

Entrevista clínica. 

Esta es una modalidad muy utilizada por los psiquiatras y particularmente por los psicólogos (clinical interview}. Tiene aspectos comunes con la observación clínica, aunque la entrevista clínica naturalmente utiliza como instrumento principal la comunicación verbal. Estos profesionales usan la entrevista como medio de diagnóstico, principalmente para estudiar las motivaciones, los sentimientos, actitudes de las personas que se estudian. 

Entrevista no dirigida. 

Se denomina "no directiva", ya que posee un objetivo eminentemente exploratorio de las actitudes y sentimientos del entrevistado. Existe plena libertad por parte del entrevistador para hacer todo tipo de preguntas lar a la persona entrevistada, así como existe libertad te de éste para expresar sus sentimientos y opiniones. Este tipo de entrevista exige gran habilidad intelectual y capacidad para comunicarse de parte del entrevistador, ya que a él le compete la tarea de crear un clima y una atmósfera facilitadora que incite y ayude al éxito de la entrevista. 

Pero, además de los tipos anteriores, existen otras modalidades de entrevistas, que si bien poseen algunas de las características de las anteriores, son clasificadas sobre la base del número de entrevistados que incluye las entrevistas y por los objetivos que se propone. En primer lugar habrá que incluir las entrevistas individuales y grupales. La primera es el tipo más común de entrevista, y como su nombre lo indica, el sujeto de la entrevista es uno solo. Se utiliza esta técnica cuando nuestro interés fundamental es conocer hechos, sentimientos y actitudes del entrevistador, y para lo cual necesitamos concentrar nuestro interés en éste. En cambio en la entrevista grupal, el investigador no está frente a una persona, sino frente a un grupo. Naturalmente para lograr entrevistar o interrogar al grupo, es importante que existan objetivos comunes que relacionen y vinculen a los integrantes del grupo. De ninguna manera se trata de entrevistar una "suma individual de personas", sino de conocer el pensamiento, los sentimientos o la actitud del grupo. Muchas veces estos aspectos se revelan por intermedio del grupo o en su defecto, después de sumar las posiciones individuales del grupo, promediarlas y alcanzar un consenso. El ejemplo más conocido de esta modalidad de entrevista, es la utilización por el médico y psiquiatra rumano Jacobo L. Moreno, creador del psicodrama y del sociodrama. 

En esta última modalidad, su verdadero sujeto no es el individuo como en el psicodrama, sino un grupo de personas que comparten aspectos culturales comunes. Moreno utiliza la observación y la entrevista colectiva como técnicas para conocer el resultado de los conflictos y de la catarsis colectiva , la cual utiliza como herramienta de inducción colectiva en el grupo. 

En el segundo caso, donde la clasificación se centra en los objetivos de la entrevista, identificamos dos modalidades diferentes: la entrevista informativa y la entrevista de orientación.. En la investigación, la entrevista informativa es el tipo más común de entrevista, y tiene como objetivo recoger datos e información que el sujeto (o sujetos) procura. En la entrevista de orientación, el investigador sobre la base de datos recogidos y conocimiento previo de los entrevistados, no tiene como objetivo recoger información de éstos, sino orientarlos, ofreciéndoles información necesaria para modificar sus actitudes, analizar situaciones desde otros puntos de vista. Este tipo de entrevista ha sido muy utilizado por el conductismo, particularmente por el norteamericano Alberto Bandura en sus experiencias vinculadas con la modificación de las conductas de agresión y de robo de niños predelincuentes en sus propios hogares. 

Muchos interrogantes surgen en torno a este que tienen relación con la técnica de la entrevista en general, las exigencias y las habilidades que debe reunir un buen entrevistador, los principios directivos de la entrevista y otros aspectos técnicos relacionados con el arte y la técnica de la entrevista.

  •  Técnica de la entrevista 


Al enfrentarse por primera vez con una experiencia de esta naturaleza surge obligadamente la pregunta: ¿debe existir una preparación previa para realizar una entrevista? A pesar de que el proceso y las actividades vinculadas a la interrogación y la conversación son quizás las formas más comunes en el proceso de comunicación humana, y que a la postre son los fundamentos de cualquier tipo de entrevista, existen muchas dudas no exentas de temor en el momento de realizar una entrevista. Es obvio que antes de iniciarla, el investigador debe atender a numerosos aspectos personales y técnicos, que pueden variar según el estilo y los propósitos de la entrevista. Veamos algunos de estos aspectos: 

- En primer lugar el investigador debe tener muy presente el tema que se investiga, los objetivos generales y específicos, el problema formulado, las hipótesis planteadas y todas las sugerencias surgidas del marco teórico y de la literatura especializada. El investigador debe tener muy claro qué información requiere para resolver el problema, comprobar las hipótesis y cumplir con los objetivos señalados. Si los objetivos no están bien determinados, la entrevista puede convertirse en una conversación inútil y en una pérdida de tiempo.

 - Otro aspecto sobre el cual no siempre están de acuerdo los investigadores, es el hecho de no explicar los verdaderos objetivos de la investigación a las personas entrevistadas, ya que para algunos el factor sorpresa es muy importante, pues evita que las personas tergiversen premeditadamente o sean demasiado cautelosos en el planteamiento o expresión de sus ideas y sentimientos. Para otros, el informar o no a las personas estudiadas, no cambia en nada la relación el entrevistador y el entrevistado. 

- El conocer por anticipado todos los aspectos relacionados con la persona entrevistada (ocupación, hábitos, actividades, gustos, intereses, cultura, nivel económico, etc.) le da mayor seguridad al entrevistador. De igual manera la información sobre el campo o el lugar donde le corresponde actuar al entrevistador. 

- La selección del lugar es muy importante para el éxito de la entrevista, ya que aquél debe ser necesariamente el mismo y el propio de la persona entrevistada, porque se siente más seguro y cómodo en su propio medio que en otro extraño. 

- Un capítulo importante en la formación y preparación del entrevistador es el conocimiento que debe poseer sobre el tema que interroga y pregunta, particularmente en el caso de las entrevistas no estructuradas y abiertas, donde el investigador debe mostrar un buen manejo del tema, ya que de lo contrario va a perder nivel y credibilidad frente a las personas entrevistadas 

Antes de realizar una entrevista, debe elaborarse un plan y una guía, la cual nos permitirá planificar y plantear tentativamente todos los pasos y fases que se desarrollarán en el proceso de la entrevista. En este terreno no existe que los otros elementos de la investigación, ningún modelo o fórmula única. A modo de sugerencia, se recomienda los siguientes pasos que han sido utilizados por el autor: 

• El contacto inicial 

• Principios directivos de la entrevista 

• Primera versión de las preguntas 

• La población entrevistada. Selección de la muestra 

• Los entrevistadores. Preparación, capacitación y discusión.

• Validación y prueba piloto del cuestionario 

• Elaboración definitiva del cuestionario y plan operativo de la entrevista. 

• Aplicación de la entrevista a la muestra de la investigación. 


Principios directivos de la entrevista 

Si hojeamos la mayoría de los libros sobre la metodología de la investigación, descubriremos una gran cantidad de fórmulas y recetas, que a juicio de los autores, deben aplicarse textualmente en el instante de realizar una entrevista. Son tantas las recomendaciones planteadas, que los estudiantes y aprendices de investigación terminan por confundirse y extraviarse. De ahí la dificultad para definir los principios directivos de una entrevista, debido a la diversidad de opiniones existentes. A nuestro juicio, y para simplificar este capítulo debemos plantearnos inicialmente todo un conjunto de interrogantes sobre el problema de la investigación, que a la postre nos ayudará a resolver muchos problemas sobre el tipo de preguntas que debemos hacer, cómo hacerlas y a quién realizarlas. 

- ¿ Qué datos e información debo recoger para resolver el problema, comprobar las hipótesis y cumplir con los objetivos. 

- ¿Para qué esos datos e información? 

- ¿Porqué debo recoger esa información? 

- ¿Dónde debo recoger la información? 

- ¿Cuándo debo recogerla? 

- ¿Cuánta información debo recoger para alcanzar los propósitos, metas y resultados? - ¿Cómo se alcanzarán estos propósitos? 

- ¿Con qué se lograrán? 

- ¿Con quiénes se recopilará la información? 

Al responder estos interrogantes, estamos definiendo prácticamente todos los aspectos que participan en el proceso de la entrevista y la pregunta central que nos preocupa: ¿cómo realizar la entrevista? Se trata aquí de utilizar lo conocido y lo que sabemos del problema, para preguntar e indagar sobre lo desconocido y lo que ignoramos sobre el problema. 

a. El contacto inicial Uno de los aspectos que puede contribuir al éxito de una entrevista, o por lo menos crear las condiciones para asegurar este éxito, es el contacto inicial entre el entrevistador y el entrevistado. El grado de empatía que se puede establecer entre estos dos, puede depender de muchos factores psicológicos, sociales, culturales, educativos, etc., los cuales pueden variar de acuerdo con el tipo de investigación que se realiza al nivel cultural, social o económico que tiene la persona entrevistada, la edad o el sexo, el temperamento y otras características que el entrevistador debe conocer previamente, y si no es posible conocer, debe poseer la suficiente habilidad para ir adaptándose a las condiciones, exigencias o características impuestas por la persona entrevistada. 

No solo en una entrevista, sino en cualquier proceso de comunicación, esta primera impresión o punto de entrada, es importante para manejar lo que viene posteriormente. La necesidad de crear una atmósfera cordial, de confianza y de simpatía entre los actores de una entrevista, desde sus inicios, es fundamental para el desarrollo ulterior del trabajo investigativo. 

b. Primera versión de las preguntas y del cuestionario  A pesar de que los textos sugieren decenas de fórmulas diferentes sobre la forma de hacer preguntas, de construirlas, de evaluarlas, etc., es muy difícil establecer normas definitivas y absolutas sobre un hecho que tiene dimensiones diferentes. Es muy diferente preguntar o interrogar a un niño, a una mujer, a un adolescente o a una persona, que a un adulto, a un muchacho o a una persona inculta existen diferencias de vocabulario, sino también en sus contenidos, en el tono o intención de estas preguntas. El arte y la técnica de preguntar se adquiere y se perfecciona sólo en la práctica, en el ejercicio diario y cotidiano, porque es la única manera de adquirir habilidad en la comunicación oral y desarrollo en la fluidez de ideas y en la capacidad para establecer un contacto afectivo con las personas que se entrevistan. 

El "acto de preguntar" tiene muchos significados distintos, aunque todos ellos de una u otra forma nos relacionan con el hecho de solicitar o requerir a otra persona una información o un dato que se desconoce, de ahí que este “preguntar" se asocia con el interrogar, pedir, demandar, interpelar, consultar, investigar, examinar o interesarse, que a la postre resumen las diversas modalidades y tipos de preguntas que se hacen en una entrevista. Veamos el significado de de estos términos, con el propósito de descubrir todos los matices y variantes que alcanza el acto de preguntar. Por ejemplo, el "interrogar" no es otra cosa que hacer preguntas a alguien para que responda lo que sabe sobre cierto asunto; el "pedir" es solicitarle a otra persona que le dé o le haga una cosa; el "demandar" se relaciona con el deseo de tener algo o de solicitarlo; "interpelar” se vincula con el acto de pedir verbalmente o por escrito a alguien una explicación sobre cierto asunto en que éste ha intervenido; "investigar” son las funciones propias de la indagación y el estudio propósito de obtener nuevos descubrimientos; “examinar”es someter a un examen una cosa, o sea observar y estudiar cuidadosamente una cosa o circunstancia para enterarse o es y cómo está, y finalmente el "interesarse", es darle valor e importancia a algo o simplemente suscitar curiosidad atención o simpatía. Todos estos términos de una u otra forma hacen parte del concepto “interrogar” o “entrevistar”. 

En la práctica nos encontramos con una variedad y tipos de preguntas, las cuales se utilizan tanto en la entrevista como en el cuestionario. Veamos las más conocidas y usadas:

Preguntas de hecho, que a la postre son las más comunes y las cuales se relacionan con aspectos concretos, fáciles de comprobar o de precisar, particularmente todo aquello que se reconoce como un "hecho", o sea algo que ha ocurrido o sucedido. 

Preguntas de acción, que se relacionan con las acciones realizadas por una persona o grupo de personas, o sea el ejercicio de alguna potencia corporal o intelectual. 

Preguntas hipotéticas, que buscan averiguar lo que un individuo haría eventualmente en una determinada circunstancia, o sea en una situación hipotética. 

Preguntas de opinión, tan comunes como las preguntas de hecho, donde se interroga a una persona o un grupo de personas sobre lo que piensa u opina sobre un tema determinado.

Preguntas indirectas, que se utilizan para requerir información sobre temas o asuntos "tabúes", que producen recelo afectados por los prejuicios de las personas o de la comunidad. 

 Preguntas tamiz, también denominadas "preguntas filtros", que se hacen antes de realizar alguna pregunta importante, y de esta manera no perder tiempo preguntando sobre un tema o un asunto que la persona no conoce o simplemente no tiene nada que ver.

 Preguntas introductorias, que en algunos casos son “preguntas de fórmula", que no tienen un fin informativo concreto, sino que pretenden crear el ambiente afectivo necesario para la entrevista y ganarse inicialmente la confianza del entrevistado. 

Preguntas neutralizantes, las cuales buscan suavizar o neutralizar los efectos que puede tener algún tipo de pregunta comprometedora o escabrosa. 

Preguntas de orientación, que como su nombre se trata de preguntas que aspiran a determinar la dirección o la posición del tema y dirigir el proceso de la entrevista hacia los fines previamente establecidos. 

c. La población entrevistada. 

Selección de la muestra Antes de efectuar las preguntas en su primera versión, ya la población debe estar seleccionada y perfectamente caracterizada. Ello es explicable, ya que el objeto del estudio y de la entrevista son precisamente esta población seleccionada. El cuestionario y la guía de la entrevista debe responder a las necesidades y exigencias propias de estas personas entrevistadas. Naturalmente la selección de los entrevistados pender básicamente de la investigación y de las necesidades propias del problema y de los objetivos planteados. Surgen algunos interrogantes en relación con esta selección: 

- ¿La persona entrevistada está dispuesta a proporcionar la información solicitada? 

- ¿La persona entrevistada está preparada para suministrar esta información? 

- ¿La entrevista es la técnica o medio adecuado para obtener información de estas personas? 269 - ¿Es confiable la información aportada por la persona entrevistada? 

- -¿Es capaz de expresar verbalmente las respuestas la persona seleccionada? 

Todos estos interrogantes surgen en el momento de seleccionar una población que a la postre se convertirá en el indicador básico de los contenidos y formas de interrogación que se adopten en las entrevistas. 

d. Los entrevistadores 

Gran parte del éxito de una entrevista depende de la habilidad, creatividad y preparación de los entrevistadores. Una investigación bien planeada puede fracasar si las personas responsables. De ahí la importancia que tienen para esta actividad un buen programa de adiestramiento y capacitación del equipo de entrevistadores, que necesariamente se puede reducir a tres puntos básicos: 

• El entrevistador debe conocer y comprender el proceso total de la investigación, y de esta manera podrá entender el rol que le corresponde desempeñar en el proceso total. 

• El entrevistador debe ser motivado, ya que éste debe sentir que su tarea es importante y significativa, y debe existir entusiasmo por su trabajo. 

• El entrevistador debe ser entrenado y adiestrado con el propósito de desarrollar sus capacidades de comunicación oral, habilidades intelectuales y todas aquellas aptitudes que a juicio de los especialistas debe poseer un buen entrevistador. 

La gran falla de muchos programas de capacitación es que se abusa de las instrucciones y recomendaciones que se los futuros entrevistadores, o sea hay demasiadas Indicaciones y normas que terminan por convertirse en un verdadero recetario que no aporta mucho a la capacitación del personal. Más importante en este proceso de preparación es el hecho de lograr que los entrevistadores perciban y comprendan el concepto general de la entrevista y los objetivos que se propone, ya que de esta manera los investigadores podrán utilizar todos los medios y habilidades disponibles para alcanzarlos. Una técnica muy utilizada en este proceso de adiestramiento es la de "representación de roles" "práctica de la realidad", donde los miembros de un grupo representan los roles de los entrevistados, identificándose con alguna persona que conocen y respondiendo al entre de acuerdo con el rol que representa. Según Babéelas (citado por L. Festinger y D. Katz), "el método más eficaz para la preparación parece ser el sentido común; mirar los otros, mirarse a sí mismo, analizar y evaluar las diferencias y ensayar de nuevo". 

e. Validación y prueba piloto del cuestionario o guía de la entrevista 

Una vez elaborada la primera versión de preguntas, el investigador deberá someter su lista de evaluación de que posee alguna experiencia en la utilización del método y en el tema de la investigación. Como consecuencia de esta evaluación, por regla general corresponde hacer cambios en relación con la lista original de preguntas. Pero además el cuestionario o la guía puede ser "validada" ante experto tipo de pruebas o instrumentos, con el propósito de evaluar sus aspectos técnicos y si existen fallas muy notorias modificarlas. La prueba piloto es una simulación de la entre el propósito de ensayarla y aplicarla en situaciones parecidas, todo ello con el objetivo de detectar fallas y errores que podrán ser remediados a tiempo. 

f. Elaboración definitiva del cuestionario y del plan operativo de la entrevista 

El cuestionario y el plan definitivo de la entrevista se después de haber validado los instrumentos y efectuado prueba piloto. Ello nos está demostrando que la elaboración del cuestionario o guía de la entrevista no puede improvisarse, sino que independientemente de su libertad y flexibilidad debe responder necesariamente a un método y a un básico, el cual debe incluir el cuerpo de teoría, marco conceptual en que se apoya el estudio, las hipótesis que desea probar, el problema formulado y los objetivos de la investigación. 

Independientemente de que la entrevista sea formal o informal, es muy importante que el instrumento que utilicemos sea estandarizado, o sea asignarle un valor o una medida de con un estándar o patrón determinado, con el propósito de facilitar su posterior tabulación o interpretación. Normalmente se denomina standard (o estándar), todo aquello que determina un modelo o guía con respecto a un procedimiento y que es empleado como comparación y valoración cuantitativa de datos de la misma especie o clase. Pero, aunque posee algunas características menos rígidas y abiertas, en el caso de la investigación cualitativa, la estandarización es también posible, para lo cual se establecen algunas escalas que son utilizadas para evaluar diversos tipos de datos (escalas de ordenación, clasificación, de intensidad, etc.). 

Cualquier plan operativo que se plantee o diseñe como parte del proceso proyectivo de la entrevista, deberá necesariamente contemplar tres fases fundamentales: 

- Inicio o apertura 

- Parte central 

- Conclusión 

El objetivo de la parte inicial de la entrevista es establecer una relación adecuada (rapport) con el entrevistado. La palabra rapport tiene varios significados: compenetración, simpatía, cordialidad, armonía y confianza. El cuerpo o fase central de la entrevista es la fase productiva de ésta. Comienza cuando ya se ha establecido el rapport con el sujeto y empezamos a abordar el problema fundamental, objeto de la entrevista. La parte final o cierre de la entrevista tiene varios propósitos: 

• Preguntar si hay algo que añadir a lo ya expuesto 

• Resumir la entrevista 

• Preparar el curso de la acción siguiente 

• Promover y estimular sentimientos de satisfacción o agrado en el entrevistado y hacer que considere la entrevista como una experiencia útil y satisfactoria. 

g. Registro de las respuestas o datos de la entrevista. 

Un capítulo importante en el proceso de la entrevista, son los medios auxiliares que se utilizan para registrar las respuestas y la información recogida. Son pocos los entrevistadores o investigadores que pueden escribir con rápida y claridad todas las respuestas que escuchan, salvo que sea un experto en escritura taquigráfica, de ahí la necesidad de organizar un sistema de registro que facilite esta recepción de datos. La mayoría de los autores recomiendan codificar tanto las preguntas como las respuestas, lo cual les ahorrará mucho tiempo. Reconocemos que la estandarización del método de registro es más difícil en el caso de las entrevistas informales, ya que las respuestas son muy variadas y no se pueden establecer fácilmente patrones o estándares. Para otros es más cómodo registrar y recoger los datos en una grabadora, pero la mayoría de la gente no se siente cómoda frente a una grabadora se desconcierta y pierde toda espontaneidad. También el cuaderno de apuntes a la vista del entrevistado puede tener efectos negativos. 

Aunque muchos cuestionan las sugerencias realizadas por el Manual del Survey Research Center de la Universidad de Michigan, pueden ser muy útiles sus recomendaciones sobre el registro de los datos obtenidos a través de una entrevista estructurada: 

- Disponer del cuestionario sobre una mesa o superficie lisa que permita hacer las anotaciones sin dificultad. 

- Situar en una misma línea visual el cuestionario y el entrevistado, con el objeto de poder mirar a uno y otro sin hacer grandes movimientos, centrando la atención en el informante. 

- Anotar algunos gestos o actitudes del entrevistado que posean alguna significación útil (encogimiento de hombros, entrecejo fruncido, etc.) 

- Comenzar a anotar apenas el entrevistado empieza a hablar contestando la pregunta.

- Subrayar o usar punto de exclamación cuando el tono de respuesta así lo exija. 

- Utilizar las mismas palabras del entrevistado y evitar resumir o parafrasear las respuestas.

 - Incluir todo lo que atañe al objetivo de la pregunta y anotar en síntesis las respuestas, aunque éstas no se refieran directamente al asunto. 

Cómo realizar las preguntas en una entrevista 

Diversos autores han analizado las estrategias y los procedimientos para alcanzar nivel óptimo en el "arte de preguntar”, a la postre es una de las herramientas fundamentales en cualquier tipo de investigación social, cualquiera que sea su modalidad y su orientación metodológica. Un instrumento para la recolección de datos, sea oral o escrita, se reduce a los niveles de una pregunta que efectúa el investigador y una respuesta que da la persona investigada. Es muy difícil alcanzar un consenso con respecto al tema, ya que las personas y las condiciones que rodean a una entrevista son muy diferentes, y particularmente en el caso de las entrevistas no estructuradas o in formales o no directivas, donde las preguntas son planteadas dentro del contexto general de una conversación. Aquí también nos ceñimos a los criterios y recomendaciones del Research Center, organismo filial de la Universidad de Michigan, que posee una amplia experiencia en este terreno.  

- Una de las primeras recomendaciones se refiere al hecho de eliminar cualquier elemento o indicio que nos recuerde que estamos frente a un examen o un interrogatorio. Lo ideal sería que el interlocutor se olvidará que es una entrevista con fines científicos, sino simplemente una amable y agradable conversación sobre un tema determinado. Evitar que la se convierta en una lectura de un cuestionario, de ahí que las preguntas se deben hacer de la forma más natural y sin tonos artificiosos. 

- Para algunos entrevistadores les resulta muy incómodo prescindir del cuestionario escrito de previamente elaboradas, y su entrevista se convierte en una simple lectura de éste. Lo ideal sería, que aquél memorizara las preguntas y su trabajo se centrará fundamentalmente en las respuestas o en el desarrollo de la entrevista. 

- En general las preguntas, particularmente de la entrevista estructurada, deben ser forma de acuerdo con el orden y los términos del cuestionario, ya que de lo contrario no existirán las condiciones objetivas para una posterior tabulación e interpretación de los datos e información obtenida. 

- Se le debe dar tiempo suficiente para que la persona entrevistada piense y medite la respuesta, y de esta manera evitar las respuestas formales, mecánicas o superficiales que aporten muy poco al proceso investigativo. 

- Si una respuesta es vaga, debe precisarse y si es ambigua o evasiva, concretarse. La precisión, claridad y la concreción deben constituirse en las características más importantes de las preguntas realizadas.

 - Deben utilizarse lo que los comunicadores denominan "frases de transición", que si bien no se relacionan directamente con el tema de la entrevista o conversación, son expresiones de descanso y permiten ubicar psicológicamente a la persona interrogada. Por ejemplo "gracias", "por favor", "muy bien", “bueno”, "magnifico" y tantas otras que hacen parte de las fórmulas de transición entre una frase u otra, entre un contenido y otro. 

- Las frases del cuestionario o de la guía de la entrevista deben hacerse en términos generales, evitando una extrema precisión en cuanto a las palabras y los contenidos de la entrevista, ya que en el curso de ésta, particularmente en la no estructurada y no formal, pueden realizarse algunas modificaciones y cambios. 

- Se debe evitar cualquier procedimiento que posibilite condicionar una respuesta, o sea las preguntas de doble sentido, burlonas y todo aquello que contribuya a adelantar estimaciones, que terminan por predeterminar una respuesta.  

Ventajas y desventajas de una entrevista 

Como todo medio o instrumento, tiene sus ventajas y desventajas, ya que para cierto tipo de investigaciones o trabajo de recopilación de datos puede ser útil, pero en cambio para otros no. En general sus ventajas y limitaciones surgen de las propias condiciones y necesidades de una investigación, de ahí la importancia de definir muy bien los grados y niveles de utilidad que poseen estos instrumentos, tanto la entrevista, la observación, la recopilación bibliográfica o la encuesta en cada uno de los casos que se planteen. 

Una de las grandes ventajas de la entrevista es sin lugar su condición de oral y verbal, ya que la comunicación cara a cara, posibilita comprobar la información suministrada, controlar la validez de las respuestas y ayudar al entrevistado a resolver muchos problemas relacionados con las respuestas. Todos aceptan que es más fácil negarse a responder cuando se trata de una pregunta escrita y no expresada oralmente. Por otra parte, la información que el investigador obtiene a través de la observación o de la entrevista, es muy superior que cuando se limita a la lectura de una respuesta escrita. A través de ella se pueden captar los gestos, las reacciones, los tonos de voz, los énfasis etc., que nos  aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas. Si se parte del supuesto de que la cultura colombiana es predominante oral la entrevista tiene mayor vigencia en estos casos. 

Finalmente podemos afirmar que la entrevista es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación o personas, ya que ello nos posibilita aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que puede encontrar la persona entrevistada. 

Las limitaciones y desventajas pueden ser muchas en la medida de las limitaciones de la expresión verbal, tanto del entrevistador como el entrevistado. De igual manera se hace muy difícil nivelar y darle el mismo valor a todas las respuestas o aquellas que provienen de personas que poseen mayor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico. Es muy común también encontrar personas que mienten, deforman o exageran las respuestas, y en muchos casos existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre lo verbal y lo real. 

Muchas personas se inhiben frente a un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas. Por eso prefieren responderlas indirectamente, a través de un cuestionario escrito. Existen muchos temas tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen un rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos, sexuales, económicos, sociales, etc. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario